Pensar y reflexionar para cambiar

Project Play Aspen Mexico

Groenlandia y el Canal de Panamá: dos escenarios clave para el orden internacional

Ciudad de México, 30 de abril de 2025 — En un mundo donde los equilibrios geopolíticos están en constante redefinición, Aspen Institute México y la Universidad Panamericana unieron fuerzas para abrir un espacio de análisis en torno a los “Desafíos al Orden Internacional: Groenlandia y el Canal de Panamá”. El evento, realizado en el Auditorio […]

Ciudad de México, 30 de abril de 2025 — En un mundo donde los equilibrios geopolíticos están en constante redefinición, Aspen Institute México y la Universidad Panamericana unieron fuerzas para abrir un espacio de análisis en torno a los “Desafíos al Orden Internacional: Groenlandia y el Canal de Panamá”. El evento, realizado en el Auditorio de la Universidad Panamericana (campus Mixcoac), contó con la participación de Sofie Geisler, experta en asuntos de Groenlandia, y del Embajador Abraham Martínez, representante de Panamá en México. La conversación fue moderada por el Embajador Enrique Berruga, Director General Ejecutivo de Aspen Institute México.

Groenlandia: entre el hielo, los minerales y la tensión estratégica

Sofie Geisler ofreció una visión esclarecedora sobre el papel emergente de Groenlandia en la dinámica global. Subrayó su posición estratégica en el Ártico, su vínculo histórico con Dinamarca y el creciente interés de Estados Unidos en la isla, donde mantiene una base militar clave para la defensa del hemisferio norte.

Geisler desmitificó ideas como la propuesta del expresidente Donald Trump de “comprar” Groenlandia, calificándola de inapropiada y desconectada del sentir de la población local. También enfatizó los riesgos y oportunidades derivados del deshielo ártico, como la apertura de nuevas rutas marítimas y la creciente atención internacional sobre sus recursos naturales, especialmente las tierras raras.

Panamá: soberanía y orgullo nacional en torno al canal

En su intervención, el Embajador Abraham Martínez compartió la experiencia panameña en la gestión del Canal de Panamá, símbolo de soberanía nacional desde su traspaso en 1999. Reafirmó que la administración del canal recae exclusivamente en manos panameñas, y que ninguna potencia extranjera debe aspirar a intervenir en su operación.

Martínez también abordó la rica diversidad cultural de Panamá, destacando el papel histórico de la comunidad china en la construcción del canal y en el tejido económico del país. Rechazó cualquier narrativa que asocie esta presencia con agendas externas, defendiendo la integración plena de esta diáspora en la identidad nacional panameña.

Una conversación oportuna sobre soberanía y cooperación

El evento cerró con un llamado a la cooperación internacional y al respeto a la soberanía de los Estados, en un entorno global cada vez más marcado por la competencia por rutas marítimas, zonas estratégicas y recursos críticos.

Este tipo de diálogos, promovidos por instituciones académicas y de pensamiento independiente, como Aspen Institute México, contribuyen a una comprensión más profunda de los desafíos internacionales contemporáneos, brindando a estudiantes, académicos y profesionales una perspectiva actualizada y reflexiva sobre temas clave del escenario global.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Groenlandia y el Canal de Panamá: dos escenarios clave para el orden internacional

8 mayo, 2025

Groenlandia y el Canal de Panamá: dos escenarios clave para el orden internacional

8 mayo, 2025

Groenlandia y el Canal de Panamá: dos escenarios clave para el orden internacional

8 mayo, 2025

Groenlandia y el Canal de Panamá: dos escenarios clave para el orden internacional

8 mayo, 2025

¿Quieres estar informado de nuestras actividades?